Vídeos de prensa
́ #shorts
́ Las primeras huellas de la fotografía en Bolivia se encuentran con el viaje de los hermanos Charles y Jacob Ward, quienes de 1845 a 1848 cargaron en el lomo de sus mulas su equipo de daguerrotipia, tomando varias fotos de La Paz, Oruro y Chuquisaca, antes de seguir su viaje por el sur del continente. En 1856 aparece Francisco Solano Ortega, considerado el primer fotógrafo profesional nacido en Bolivia, que había aprendido el arte de uno de los fotógrafos ingleses que visitó el país en esos años, Wiliam Helsby. Este acontecimiento marcó una época de múltiples innovaciones tecnológicas que llegarían a Bolivia a finales del siglo XIX. Junto con el telégrafo, la línea telefónica y el alumbrado público, lograron importantes avances en la conectividad del país para impulsarlo hacia la modernidad. A partir del año 1856, aparecieron más artistas de la fotografía. Uno de los más destacados, el pintor y fotógrafo Manuel Ugalde, quien capturó varias postales de la República, y junto a Carlos Deluze en Sucre, Mario Berríos en Potosí y Pío Lozada y Baltasar Hervé en Cochabamba, se convirtieron en los pioneros de la fotografía local, quienes además de documentar la vida cotidiana y la riqueza natural, ofrecieron una representación más amplia y diversa de la nación, desde los llanos del oriente hasta las ciudades más pobladas de los valles y el altiplano. Referencia: Querejazu, P. (1990) “La fotografía y sus 150 años Presencia” La Paz. #200dias #Bolivia #Bicentenario #200añosdelibertad #200AñosDeHistoria

PARTICIPANTES:
  • Álvaro García Linera
FECHA:
2025-02-19
#shorts
́ La quina es un alcaloide obtenido de la corteza de la "Cinchona officinalis", sustancia medicinal utilizada como antídoto contra la malaria o paludismo. Originaria de los Andes, su uso se propagó entre los S.XVIII y XIX con las exportaciones de los países andinos, proveedores exclusivos del consumo mundial hasta 1890, cuando la producción asiática de las colonias inglesas y holandesas acapararon su comercio. En 1845, el presidente José Ballivián dispuso la creación del Banco Nacional de Quinas, entidad centralizadora y rescatadora de toda la producción. No obstante, los múltiples intentos de los gobiernos bolivianos de 1826 a 1860 por lograr que los licitadores del cobro de impuestos a la quina cumplieran sus contratos, terminó enriqueciéndolos. Los más significativos son los de las empresas Jorje Tezanos Pinto & Cía. y Aramayo Hermanos. La economía de la quina se desarrolló entre 1830 y 1860, constituyéndose en el rubro no-minero más significativo del período del apogeo del proteccionismo (1835-1860). La restitución del comercio libre llegó tardíamente con el gobierno de José María Linares (1857-1861) cuando cerró el Banco. Manuel Isidoro Belzu anuló parcialmente sus operaciones en 1851. Referencia: GAMARRA, M. (1995). Economías de exportación no tradicionales Quina y Goma Elástica, en, Crespo Alberto y otros (Coordinadores), Los bolivianos en el tiempo, INDEAA, La Paz. #200dias #Bolivia #Bicentenario #200añosdelibertad #200AñosDeHistoria

PARTICIPANTES:
  • Álvaro García Linera
FECHA:
2025-02-14

1 | ... | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | ... | 258